¿Como Funciona el Submarinismo?

curso submarinismo

Desde hace ya algunos años, muchos avances en la tecnología del submarinismo ha hecho que el equipamiento sea mucho más fácil de usar, más seguro y más económico, permitiendo a mucha gente unirse a esta fascinante aventura. Un gran número de personas se unen a esta afición todos los años y la cifra sigue aumentando.

 

Las posibilidades son grandes, como por ejemplo explorar antiguos barcos que se hundieron hace años, arrecifes de coral con todo su color y esplendor o ir de vacaciones a sitios exóticos donde puedes ver criaturas de todo tipo en su hábitat, como pueden ser tiburones, delfines o ballenas.

Veremos en este artículo algunos elementos y detalles importantes del submarinismo, el equipamiento utilizado y veremos como reacciona nuestro cuerpo en un entorno bajo el agua. Veremos también que se necesita para ser parte de este deporte. Dicho de otra manera, será un curso de submarinismo rápido por si nos decidimos a apuntarnos a una escuela de submarinismo, para saber al menos algunos principios importantes.

El entorno de las profundidades del mar es hostil al ser humano y ofrece desafíos únicos al submarinista con respecto a la respiración, control de temperatura, visibilidad y flotación. El equipamiento básico que necesitas hacer submarinismo te permite solucionar todos estos puntos. Más o menos tendrás que llevar un equipamiento de algo más de 30 kilos contigo para meterte en el agua. Son varias las cosas que hay que tener en cuenta, y al principio puede parecer algo complejo, aunque es muy poco tiempo nos parecerá bastante sencillo.

Para empezar este rápido curso de submarinismo, veremos el equipamiento que vas a necesitar. Se verá también que es lo necesario para controlar la temperatura y la flotación, lo cual es fundamental para un comienzo adecuado y correcto. Sabiendo estos conceptos básicos, ya es tener algunos puntos ganados mientras estamos aprendiendo.

Trajes de submarinismo

equipo-de-buceo

Para mantenerse a una temperatura ideal bajo el agua, los buceadores llevan trajes de submarinismo aislantes, ya sean del tipo mojado o seco. Los trajes mojados atrapan una fina capa de agua entre la goma aislante del traje y el cuerpo. El calor de tu cuerpo calienta el agua, la cual después mantiene la temperatura. Un traje de buceo debe mantenerse pegado al cuerpo ya que una si hay partes sueltas, se estaría constantemente filtrando agua.

Los trajes de submarinismo mojados vienen en prendas cortas (solo cubre los brazos y el torso) o trajes de cuerpo entero.

En contraste de los trajes mojados, los trajes secos están hechos de un material de cubierta doble con un espacio de aire entre las dos capas. Tienen en el parte del cuello, muñecas y tobillos, parte muy apretadas para prevenir que se filtre el agua. Te mantienen caliente porque el aire es un mejor aislante que el agua y porque se puede llevar ropa interior por debajo. La elección de un traje u otro, depende mucho de las temperaturas que te vas a encontrar donde vayas a bucear.

Para una temperatura de entre 30 y 32 grados centígrados, podemos ir sin traje o con un traje mojado de nylon. Si la temperatura es de entre 25 y 30 grados, un traje mojado corto puede ser adecuado. Un traje mojado de cuerpo entero es aconsejable para temperaturas entre 20 y 29 grados. Un traje seco es aconsejable por debajo de 22 grados centígrados.

Ambos tipos de traje tienen sus propios accesorios incluyendo guantes, botas, chalecos y capuchas. Una vez que tengamos el traje que más se adecua a lo que queremos hacer, hay que tener en cuenta la profundidad a la que vamos a sumergirnos.

Cuando estamos debajo del agua, es importante controlar la profundidad a predeterminados niveles en nuestro plan de buceo. Para hacerlo, debemos ser capaces de controlar nuestra flotación, que es la fuerza que surge desde abajo hacia ti. Está relacionado con el peso y la densidad del objeto, el cual determina el peso del agua desplazado por el objeto.

Para controlar la flotación, los submarinistas usan un dispositivo llamado BCD (buoyancy control device), llamado también compensador de flotación. Un BCD es un chaleco consistente en un envase de aire que puede ser inflado y desinflado con aire de baja presión, directamente por el regulador o por la boca con un tubo. Los BCD normalmente tienen un arnés trasero para sostener las bombonas de aire y con varios bolsillos para el equipamiento. Una serie de relojes nos indican la profundidad, el aire que tenemos.

Al ser el traje mojado un flotador en si mismo, hay que añadir pesos adicionales para nivelar esta flotación. Los pesos se pueden añadir a los diferentes cinturones que lleva el submarinista. También pueden ser insertados en los bolsillos del BCD, aunque algunos BCD más nuevos ya llevan los pesos integrados en ellos. Lo siguiente es poder respirar bajo el agua.

El equipo de buceo para respirar bajo el agua

Los típicos submarinistas respiran aire comprimido, donde un 78 por ciento es nitrógeno y un 21 por ciento oxígeno, o un oxígeno enriquecido combinado con nitrógeno llamado Nitrox. Este gas se contiene en unos cilindros que puedes llevar a la espalda. Normalmente, estos cilindros están hechos de aluminio y pesan unos 15 kilos cuando están vacíos. Pueden contener unos 2.200 litros de aire a unas 200 atmósferas. El peso de este gas puede llegar a los tres kilos.

No se puede respirar directamente de los tanques ya que la alta presión podría dañar nuestros pulmones. Por ello, el cilindro lleva un regulador. Los reguladores de submarinismo hacen dos cosas: reducen la presión del tanque para alcanzar un nivel seguro para que puedas inhalar, y nos administra el aire según lo demandamos. Para hacer estas tareas, los reguladores tienen dos partes:

  • Primera parte – Esta parte va directamente conectada al cilindro. Lo que hace es reducir la presión del tanque para bajarla a una presión intermedia.
  • Segunda parte – Está conectada a la primera parte por medio de una manguera. Reduce la presión de la presión intermedia para ambientarse con la presión del agua. También suministra aire, de una forma continua (en modo de emergencia) o solo cuando inhalas (la forma normal).

La primer parte consiste en cámaras de alta presión y presión intermedia, separadas entre si por una combinación de válvula-diafragma o por un pistón, el cual está en contacto con la presión del agua. La cámara de alta presión recibe aire directamente del cilindro, mientras que la cámara de presión intermedia está en contacto con la presión del agua por medio del diafragma o el pistón. El sistema funciona de la siguiente manera:

  • Inhalas, y por ello reduces la presión en la cámara de presión intermedia por debajo de la presión del agua del entorno.
  • La presión del agua empuja hacia dentro, abriendo la válvula o pistón.
  • La válvula abierta conecta la cámara de alta presión con la cámara de presión intermedia.
  • El aire fluye de la cámara de alta presión dentro de la cámara de presión intermedia, aumentando la presión en la cámara de presión intermedia.
  • Cuando la presión en la cámara de presión intermedia se iguala a la presión del agua del entorno, la válvula o pistón se cierra.
  • El proceso se repite cuando vuelves a inhalar.

La primera parte suele tener varias entradas con mangueras que llevan a la segunda parte, al igual que otros dispositivos, como una segunda parte adicional, un dispositivo de flotación, etc. La segunda parte del regulador consiste en:

  • Una cámara de plástico con un diafragma de goma que está en contacto con la presión del agua del entorno.
  • Un botón de purgado.
  • Una válvula interna que está conectada a una palanca móvil.
  • Una válvula de descarga.
  • Una boquilla.

La segunda parte está conectada por una manguera a la cámara de presión intermedia de la primera parte. Funciona de la siguiente manera:

  • Inhalas, y por tanto bajas la presión dentro de la segunda parte a niveles inferiores a la presión del agua.
  • La presión del agua presiona en la membrana del diafragma y mueve la palanca.
  • El movimiento de la palanca abre la válvula interior. Esto permite que el aire fluya en la segunda parte desde la primera parte, y a tus pulmones a través de la boquilla.
  • Cuando se exhala, la presión en la segunda parte excede la presión del agua el entorno y empuja hacia fuera la membrana.
  • La membrana se desplaza, permitiendo que la palanca vuelva a su posición normal y por tanto cerrando la válvula interna.
  • La presión aumentada de la segunda parte abre la válvula de descarga permitiendo el aire exhalado que abandone la segunda parte.
  • Cuando vuelves a inhalar, la válvula de descarga se cierra y el proceso se repite.

El regulador debe ser limpiado con agua dulce después de cada inmersión para eliminar el agua salada y elementos que podrían impedir los movimientos de las múltiples válvulas y membranas. También evita la corrosión de las piezas. Los reguladores submarinos deberían ser revisados al menos una vez al año. Al ser el regulador una de las partes más importantes del equipo de buceo, muchos buceadores eligen comprar sus propios reguladores, en lugar de alquilarlos con el equipo, por lo que pueden confiar en su buen funcionamiento.

Las partes finales del equipamiento que nos sirve para respirar, son accesorios que contienen suministros de emergencia o aire adicional. Uno de los más destacables son los tanques pony, los cuales son pequeños cilindros que van enganchados a los cilindros de aire grandes y tienen sus propios reguladores. Proveen de suficiente oxígeno en caso de una situación de emergencia, como por ejemplo, el ascenso de un sitio muy profundo. Otro aparato es el típico tubo o  snorkel, que va unido a la máscara y que nos permite respirar nadas en la superficie boca abajo.

En la siguiente parte de esta guía sobre submarinismo, veremos algunos factores físicos, sicológicos y de riesgo que debemos tener en cuenta cuando practicamos este deporte.

Riesgos del buceo

buceo submarinismo

Cuando estás debajo del agua, tu cuerpo debe enfrentarse a dos grandes desafíos: la presión y la temperatura. La presión afecta a la cantidad de nitrógeno y oxígeno que se disuelven en tu sangre y tejidos. La presión también afecta los oídos y los conductos nasales. La habilidad del agua para absorber el calor del cuerpo puede hacer bajar la temperatura de tu cuerpo y ponerte en riesgo de una hipotermia.

El aire que respiramos es una mezcla de nitrógeno – en un 80 por ciento – y algo de oxígeno – un 20 por ciento. Cuando inhalas aire, tu cuerpo consume el oxígeno y reemplaza algo de ello con dióxido de carbono, y no hace nada con el nitrógeno. A una presión atmosférica normal, algo de nitrógeno y oxígeno es disuelto en porciones de fluidos en sangre y tejidos. Según vas descendiendo en el agua, la presión de tu cuerpo aumenta, por lo que se disuelve en la sangre más nitrógeno y oxígeno. Gran parte del oxígeno es consumido por los tejidos, pero el nitrógeno se mantiene disuelto. El aumento de la presión del nitrógeno tiene dos efectos problemáticos en tu cuerpo: nitrógeno residual y narcosis.

En principio, cuando la presión parcial de nitrógeno llega a niveles altos, usualmente cuando llegas a profundidades de unos 30 metros, empiezas a sentir una euforia llamada narcosis del nitrógeno. Es algo parecido a los efectos del óxido nitroso (gas de la risa).

Esta euforia pueden confundir nuestro juicio para ciertas decisiones y hacernos sentir relajados o incluso soñolientos, lo cual puede llevar a que empieces a olvidar de mirar los instrumentos. La narcosis llega de repente y sin previo aviso, pero puede ser aliviada subiendo a menos profundidad porque el nitrógeno comienza a disiparse según cae la presión.

En segundo lugar, la cantidad de exceso de nitrógeno en los tejidos depende de lo profundo que bucees y la cantidad de tiempo que estés. La única manera de librar tu cuerpo de residuos de nitrógeno, exceso de nitrógeno en los tejidos, es ascender a la superficie, lo cual libera la presión y permite que bajen los niveles de nitrógeno. Si se asciende despacio, el nitrógeno desaparece lentamente.

Sin embargo, un vez que llegas a la superficie, se siguen teniendo residuos de nitrógeno en el sistema, por lo que hay que relajarse antes de la próxima sesión de buceo, y dar tiempo al organismo para que librarse de estos residuos antes de sumergirse de nuevo.

En contraste, si asciendes muy rápido, el nitrógeno sale de tu cuerpo a mucha más velocidad, creando burbujas. Es como abrir un refresco en lata: Escuchas el sonido de la alta presión que hay en su interior y ves las burbujas que aparecen por el gas que sale de la lata. Esto es lo que pasa en tu sangre y tejidos. Cuando las burbujas de nitrógeno se forman en tu sistema, una descompresión bloquea los vasos sanguíneos.

Esto puede llevar a ataques de corazón, embolias, ruptura de vasos sanguíneos en los pulmones, y dolores en las articulaciones. Una de los primeros síntomas de descompresión es un hormigueo en las extremidades.

La mejor manera de evitar la descompresión, es minimizar los residuos de nitrógeno haciendo caso de las tablas de buceo de no descompresión. Si haces caso omiso de los límites de no descompresión, tienes que estar más tiempo en el agua y en varias ocasiones a distintas profundidades determinadas en las tablas, para permitir al nitrógeno que salga de tu cuerpo lentamente.

Esto puede presentar problemas porque el aire que llevas es limitado, y si ignoras las guías de descompresión, puede notar los efectos y tendrás que permanecer en una cámara de descompresión bajo tratamiento médico urgente. Realmente puede ser una situación que puede poner en peligro tu vida. Por tanto, hay que ser muy responsable y seguir los procedimientos marcados.

Los efectos del submarinismo en nuestro cuerpo

submarinismo

La lata presión del oxígeno puede crearnos convulsiones, ataques y asfixia. La toxicidad del oxígeno llega rápidamente  y sin aviso. Para muchos buceadores respirando aire comprimido, esto no ocurre hasta llegar a los 70 metros bajo la superficie del agua – normalmente más profunda que los límites de la “no descompresión”.

Sin embargo, para los buceadores respirando nitros – mezcla de oxígeno y nitrógeno – la toxicidad del oxígeno aparecerá a menos profundidad porque la presión parcial el oxígeno en la mezcla del gas es más alta. El mejor consejo para evitar esta toxicidad es ser consciente de la profundidad en la que estamos y ser responsables.

Tenemos que saber otra cosa relacionada con los gases bajo presión: Deben fluir libremente fuera y dentro de nuestros pulmones en todo instante durante nuestra sesión de submarinismo. Si mantienes la respiración mientras estás ascendiendo, los gases en el interior se expandirán y podrían bloquear la circulación en nuestros pulmones (embolia), o incluso provocar rupturas en nuestros pulmones (neumotórax). Por ello, nunca aguantes la respiración mientras estés buceando con un equipo de submarinismo.

Dentro de tu cabeza y en los huesos que la componen, tenemos espacios de aire, huecos por las fosas nasales y bolsas de aire en nuestros canales auditivos. Según vas descendiendo en el agua, la presión del aire comprime el aire en estos espacios causando una sensación de presión y dolor en nuestra cabeza y oídos. Debes ecualizar la presión en estos espacios con diferentes métodos, como tapar la nariz y sonártela despacio.

Si lo hacemos bien, podremos aguantar la presión aumentada sin problemas. Sin embargo, la congestión de nuestras fosas nasales causadas por catarros, gripes o alergias, reducirá tu habilidad para igualar la presión y puede producir daños en nuestros oídos.

Las aguas que estén a menor temperatura que nuestro cuerpo eliminan y absorbe el calor de nuestro organismo, y nos puede provocar una hipotermia. Es importante llevar una protección térmica adecuada mediante un traje de buceo en buenas condiciones. Uno de los primeros síntomas de la hipotermia son los temblores, y por tanto si notamos este efecto, deberíamos salir del agua y dejar el buceo por ese día.

Otros efectos y riesgos que debemos tener en cuenta, son que los ejercicios físicos en exceso bajo el agua, pueden llevar a fatiga, deshidratación y problemas intestinales y musculares. Por ello, los buceadores deben conocer sus límites físicos y no forzar sus posibilidades. Aunque haya algunos riesgos en hacer submarinismo, los nuevos candidatos a este deporte pueden minimizar los riesgos con una correcta educación y entrenamiento.

Con esto terminamos nuestra breve guía sobre el mundo del submarinismo. Esperamos que haya servido para dar una aproximación a lo que significa hacer esta apasionante actividad y tener ciertas nociones si nos animamos a comenzarla.

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here