En un artículo anterior hablábamos del Windsurf y como se combinaba con otros deportes bien conocidos como el surf y la navegación. Algo parecido ocurre con el Kitesurfing, que es una combinación del Windsurfing, surf y otras modalidades deportivas, y que permite beneficiarse de la potencia del viento y del océano para poder viajar a velocidades vertiginosas y dar espectaculares saltos a mucha altura en el aire.
Los que practican este curioso deporte navegan por encima de las olas en una tabla, al igual que las dos modalidades comentadas anteriormente, aunque el objetivo básico es realizar trucos y acrobacias, y por supuesto ver lo alto que se puede llegar y saltar sobre las olas. Aunque el Kitesurfing puede parecer algo muy reciente y uno de los últimos inventos en deportes extremos acuáticos, podemos encontrar sus raíces en el siglo trece, y para ser más exactos en China.
En lugar de ser una actividad para divertirse haciendo un deporte, era un modo de transporte. Los navegantes que utilizaban este sistema aprovechaban el viento para aumentar la estabilidad y velocidad de sus canoas mientras surcaban las aguas.
El diseño básico de la tabla de Kitesurfing o “cometa” no ha cambiado mucho en los últimos siglos. Como dato curiosos, un británico llamado George Pockock revolucionó hace dos siglos el uso del cometa utilizándolo para mover vehículos tanto en tierra como por el agua.
Lo que hizo fue aumentar el tamaño del dispositivo, utilizando una gran vela para mover vehículo por tierra y agua, lo cual ha quedado en el diseño de hoy en día. Unos años después, en 1903, este medio de transporte evolucionó a un nuevo nivel; se utilizo un cometa para hacer a un hombre cruzar el canal de la mancha tanto por aire como por mar.
El sistema mecánico utilizado en el Kitesurfing se hizo popular en los años setenta y ochenta, donde se convirtió en el deporte extremo que conocemos hoy en día. Muchas compañías comenzaron a comercializar estos dispositivos para hacer Kitesurfing, y un lugar de referencia para este deporte fue la costa Maui. A día de hoy, es uno de los deportes extremos que más están creciendo y que se está haciendo más popular en cuestión de deportes acuáticos.
Para poder practicar el Kitesurfing, se necesita un equipamiento básico, donde se incluye la tabla, el Kite (cometa), la barra de control y el arnés. Cuando se selecciona la barra para hacer Kitesurf, se tiene que tener en cuenta el nivel de habilidad que se tiene, el viento que habrá donde vayamos y el peso que tengamos.
Si se está comenzando con este deporte, lo mejor es una tabla larga y ancha. Cuanto más grande sea la tabla, más fácil será mejorar nuestras habilidades con este deporte. Una tabla más grande nos permitirá usar un Kite más pequeño y más manejable. También se mantendrá a flote más tiempo si se comente un error o perdemos potencia.
Adicionalmente, las tablas más pequeñas estar a flote con vientos más suaves y nos permitirá coger soltura con más facilidad. En general, las tablas varían mucho entre ellas por lo que no es mala idea consultar la que vamos a comprar con un experto o en la propia tienda. Si estás más avanzado en la práctica de este deporte, se puede usar una tabla más pequeña, lo cual permite coger más potencia en la vela para saltar y realizar acrobacias.
La barra de control está directamente conectada a las líneas que llevan a la cometa. Va conectada a la barra y tirando de ambos extremos se puede controlar el Kite. Al tener que ser muy fuertes para poder controlar la potencia del viento, las barras de control son usualmente más pesadas que el agua y por ello lleva flotadores añadidos para que no se hunda.
El arnés se conecta a la barra de control y permite al surfista realizar los trucos y saltos mientras está enganchado al Kite. Aunque el arnés de cintura es el más popular entre los deportistas más avanzados, el arnés de asiento les da a los principiantes más protección contra los impactos y pueden servir como dispositivos de flotación.
Aparte de permitirnos hacer trucos, el arnés ayuda a redistribuir la tensión de la fuerza del Kite. En lugar de concentrar toda la fuerza de la cometa en los brazos, el arnés reparte algo de la presión por el resto del cuerpo.
Windsurf Kite

Para realizar este deporte, necesitas una tracción o potencia de empuje, lo cual hace el Kite o cometa. Una cometa grande y controlable puede generar la fuerza de empuje cuando estamos volando. Cuando seleccionamos un Kite, deberíamos tener en consideración algunos factores importantes, como por ejemplo la facilidad que la cometa puede relanzarse desde el agua, la capacidad de rendimiento que tiene, como el poder salta y navegar cuando haga un viento óptimo, y finalmente si es fácilmente controlable.
Este tipo de cometas están divididas en dos tipos: Las inflables y las de folio. Las inflables son ideales para los principiantes porque son más estables y fáciles de volar. Normalmente están hechas de nylon y tienen cámaras de plástico inflable que cruza todo el cometa.
Unas cámaras más pequeñas atraviesan de forma perpendicular el Kite dándole una forma luna creciente y permitiéndola flotar en el agua. Este tipo de Kite de relanzar en si ha caído al agua y es más manejable a la hora de disminuir la velocidad.
Normalmente, los Kite inflables usan dos o cuatro líneas para que se pueda aumentar o disminuir la potencia del viento mientras se hace surf. Por todos estos motivos, este tipo de Kites son los más populares entre los que practican este deporte, independientemente de la habilidad que se tenga para hacer kitesurfing.
Por otro lado, las kite de folio están también hechos de nylon y tienen bolsas de aire que les da la posibilidad de elevarse. Tienen forma de arco, lo cual ayuda también a volar. Vienen en dos formatos, que son abiertos y cerrados. Las del tipo abierto requieren un constante flujo de aire para permanecer inflados y no se pueden relanzar si se caen al agua.
Las del tipo cerrado son iguales que las abiertas solo que tienen un válvula interna para tener guardar una cantidad de aire, lo cual hacer que el kite permanezca inflado incluso cuando está en el agua. Por eso, las cometas del tipo cerrado son algo más fáciles de lanzar desde el agua.
Para entender como funciona este deporte, primero es necesario entender como funciona el kite y algunos principios básicos de la aerodinámica. Una cometa vuela, según las leyes de Newton sobre el movimiento, como resultado de las fuerzas que le son aplicadas. Al ser una cometa más pesada que el aire, necesita el movimiento del viento para generar las fuerzas aerodinámicas de elevarse. El movimiento del aire al pasar por la cometa crear un empuje, mientras que la elevación es el movimiento perpendicular al viento. La interacción de estas fuerzas determina lo bien que volará la cometa. El promedio de elevación y empuje y la estabilidad de la cometa están atados a la longitud de la cuerda; cuanta más cuerda se suelte, más empuje es creado. Para lanzar una cometa, se necesita crear una fuerza de elevación que se mayor que el peso del kite.
La fuerza de elevación de un kite es creado por la deflexión del aire que entra por debajo. El cambio en la cometa produce una fuerza hacia arriba porque el aire que va por encima va más deprisa que el aire que va por debajo. El aire produce menos presión, y al haber menos presión debajo de la cometa, es elevada hacia arriba.
La velocidad del aire es el factor más importante en determinar la elevación. Una vez que es lanzada una cometa, permanecerá a una altura donde las fuerzas estén equilibradas. Si tiras de la cuerda, puedes aumentar la velocidad y aumentar la elevación. Así se consigue el movimiento en el kitesurfing. Al usar tu peso para tirar del kite, se puede aumentar la velocidad en la que se está moviendo la cometa.
Para poder aumentar o disminuir la velocidad mientras que se está haciendo kitesurfing, se debe cambiar la posición de la cometa. En una cierta posición, el kite está en un modo neutro y no provee ninguna fuerza.
Cuando está enfrente del agua y de lado, el viento que sopla horizontalmente coge el kite y una fuerza de empuje es creada. Ahora que sabemos los términos básicos de como funciona un kite, veremos algunos trucos y acrobacias que podemos hacer practicando este deporte.
Acrobacias y trucos en el kitesurfing

Para terminar con nuestro artículo sobre kitesurfing y como funciona, veremos algunas de las acrobacias y trucos que se pueden hacer con este deporte acuático. Lo primero que se tiene que hacer, es por supuesto lanzar el kite o cometa. No se debería lanzarla estando gente cerca, y los principiantes deberían hacerlo desde la playa antes de meterse en el agua.
Una vez que has puesto todo el equipamiento en orden, nos deberíamos asegurar de que las cuerdas que conectan con el kite están sin nudos y totalmente desenrollados. Si estás usando in kite inflable, se debería empezar a inflar unos minutos antes de intentar el lanzamiento. Lo siguiente es ir al borde del agua. Una vez que estás a un pie del agua, puede que tengas que pedir ayuda para sujetar todo el equipamiento mientras que te montas en la tabla. Una vez que estas en el agua, tienes que saber como controlar el kite.
Deberíamos empezar echados en el agua de espaldas con la tabla enfrente de ti y el kite flotando en al aire por encima de ti.
Según el kite va ganando potencia, serás empujado fuera del agua. Empuja el kite en la máxima zona de potencia para darle un buen empuje y así poder empezar a realizar los saltos. Para poder hacer un giro con la tabla, se debe poner el kite en una posición neutral y usar la barra de control para poner el kite en la dirección opuesta.
Cuando se tenga más o menos controlado estos principios básicos, se pueden empezar a probar algunos trucos y saltos. Para poder saltar, primero se empujar el kite hacia abajo para mover la tabla más rápidamente. Entonces, con un movimiento muy rápido, mueve el kite hacia arriba y atrás para obtener un ángulo vertical de unos 80 grados.
Lo siguiente es doblar las rodillas y ponerse en el borde de la tabla. Cuando el kite comienza a tirar de ti, hay que dar un salto. Mientras se está en el aire, se deben poner los pies de nuevo en la tabla y mover el kite hacía delante para prepararse para volver a tocar el agua.
Muchas trucos del kitesurfing están cogidos de otros deportes como por ejemplo el skateboarding. Algunos de los trucos más populares son los llamados “grabs”, que son la base para los trucos en este deporte. Son los típicos saltos donde se agarra la tabla haciendo una pirueta flexionando al cuerpo.
Para poder realiza un grab, comienza tu salto de forma normal y cuando estés en el aire, quitar tu mano en la parte de atrás de la barra de control. Entonces, acerca la tabla cerca de tu cuerpo y agárrala con la mano que tienes detrás. Luego puedes soltar la tabla y volver a caer a la superficie.
Los giros son otro truco muy popular en este deporte. Dependiendo de cuanto tiempo lleves saltando y de lo rápido que gires, puedes girar una vez, dos veces o incluso más. Para poder girar, empieza tu salto y una vez que estés en el aire, gira la cabeza y hombro en la dirección donde quieras hacer el giro. Una vez que hayas completado el giro, gira la cabeza y los hombros en la dirección opuesta y extiende las piernas para aterrizar.
También podemos hacer una inversión, que es un giro desde arriba abajo. Para ejecutar esta maniobra, hay que levantar los pies en el aire tan pronto como se esté en el aire. Cuando se haya acabado, volver a bajar los pies para volver a tocar la superficie del aire.
Por último, tenemos la acrobacia del borrad-off, que como su nombre implica, se retira un pie o los dos de la tabla. Para realizar esto, se debe agarrar la tabla tan pronto como se esté en el aire y retirar los pies de ella. Lo siguiente es poner los pies otra vez en posición y extender las piernas para aterrizar.

Siempre hay que tener en mente tener la máxima seguridad posible, como por ejemplo ponerse un chaleco salvavidas, protecciones en las rodillas y codos y llevar una navaja de bolsillo para poder cortar las cuerdas si fuera necesario. Muchos principiantes tienen accidentes como resultado de no calcular bien las distancias o las velocidades del viento.
Un buen instructor nos puede aconsejar de todos estos detalles para hacer la práctica de este deporte más segura y evitar las equivocaciones. Se debe intentar siempre hacer kitesurfing en las zonas designadas para ello. Es buena idea ver el pronóstico del tiempo si estamos pensando practicar este deporte. No nos interesa estar en medio de una tormenta mientras estamos saltando por encima del agua.